martes, 20 de agosto de 2024

Como ganar el respeto y admiración

 




El respeto es la actitud humilde que le das a alguien que crees que merece respeto. Honrar o estimar algo o alguien por sus cualidades, ventajas, posición, estatus o poder. Una persona bien educada es cortés para con toda clase de personas y en toda circunstancia.


Hay muchas culturas todavía que expresan gestos de respeto, ejemplo de esto consiste en que muchos hombres se quitan el sombrero al entrar a una casa o intercambiar saludos. Lo consideraban una señal de respeto y era respetado por los demás.

Jesucristo es el mejor soldado. No se perderá en la cultura y la gestión. Hizo buen uso del mandato divino de "hacer con los demás lo que quisieras que te hicieran a ti".

Sus ejemplos no se derivan de los modales de los libros de modales, sino de su corazón sincero y sus esfuerzos por cultivar e implementar los modales correctos desde su infancia.


 Los cristianos seguimos su ejemplo. 

El amor genuino que le tenemos a Dios y al hombre nos impulsa a tener un comportamiento apacible, cortés y benévolo.

 

El respeto es el arte de saber ser amables unos con otros.

 

Si quieres saber cómo obtener el respeto que mereces de los demás, no arriesgues tu vida. Empiece por respetar a los demás, sus vidas y sus relaciones. Respeta su tiempo y espacio. Tus necesidades y miedos.

No ocultes tus sentimientos y problemas, di la verdad, no inventes mentiras. Deja que ese hombre o esa mujer te vea tal como eres, permite que te conozca. Se necesita tiempo, confianza y conciencia de uno mismo, y animar a otra persona a abrirse.

En general, baja tus expectativas, aumenta tu interés y confía en que la otra persona tomará la mejor decisión.

 

Si quieres que confíe en ti, aquí tienes los pasos para hacerlo realidad.

 

-Llama a las personas por su nombre o apellido, nunca uses apodos, y si necesitas algo, pregunta, ya sea un compañero o un empleado.

No ocultes tus sentimientos y problemas, di la verdad, no inventes mentiras. Se necesita tiempo, coraje y conciencia de uno mismo para animar a otra persona a abrirse.

Son comportamientos que no todo el mundo tiene, pero que ayudan a crear una actitud positiva.

-No te involucres en chismes y no prestes atención a las murmuraciones.

Sea amable, amigable y solidario.

- Si lo necesita algo, pídalo con amabilidad.

-No pedir prestado, si hay que pagar, pagar anticipadamente o cuando se acuerde.

- Tómate tu tiempo

-Respetar el tiempo de los demás, es importante.

- No discrimines a nadie.

- Honra tu palabra, mantenla: sí o no.

- Ropa elegante: El cuidado personal es diferente y muchas personas seguirán tu ejemplo. Como te ven, te tratan.

 

- En lugar de ver errores, resalta las fortalezas de tus compañeros y ofrece herramientas para el perfeccionamiento y superación profesional (cursos, talleres y recomendaciones online)

-Nadie inspira confianza como alguien que muestra honestidad, integridad y sinceridad, nadie hace bien su trabajo y el carácter de cada puesto y organización a la que pertenece y sin ningún tipo de respeto.


-La compasión, no la arrogancia, es una de las cualidades que gana respeto.

-Compórtate como un gerente y un limpiador.

-El respeto es, básicamente, no ser envidioso y dejar que sus colegas progresen y además uno debe alegrarse de los triunfos de sus compañeros.

 

 Resumen

No debemos subestimar a nadie, y nadie debería subestimarnos a nosotros. Es un derecho humano básico: el derecho al respeto.

Ya no vivimos en una vida selvática, nuestras comunidades tienen costumbres y tradiciones. Respetar a las personas por miedo o por comodidad es algo saludable, pero significa que debemos respetar a todas las personas, especialmente a las más desfavorecidas, (y respetar también a los animales, desde luego).

Pero este es un punto de vista personal, si alguien no me respeta, me resulta difícil respetarlo, si una persona no respeta a los demás termina perdiendo el respeto de todos.

Pero obviamente el respeto es diferente en muchas culturas. Este es mi consejo, si vas a Japón, por ejemplo, debes cambiar la etiqueta allí, si vas a Arabia Saudita, las leyes de ese país, etc.

Sin embargo, creo que, en todos los países y etnias, hay ciertos códigos fundamentales similares (por ejemplo, el respeto que se debe dar a personas mayores), y siempre hay ciertos límites donde deja de ser respetado para convertirse en algo irrespetuoso.

Desgraciadamente, hay gente grosera y maleducada en todo el mundo (quizá en algunos lugares menos que en otros), y en eso ya no hay justificación.

Finalmente, depende del entorno social o laboral en el que te encuentres, por ejemplo, en algunos entornos profesionales o sociales debes cumplir ciertas normas (expresadas o no) para ser respetadas. Hay dos aspectos del respeto:

*El aspecto del comportamiento normal y cotidiano, y el respeto por su posición o liderazgo en una disciplina académica.

 

 “El respeto al derecho ajeno es la paz”

 (Benito Juárez)

 


martes, 13 de agosto de 2024

Hacia el crecimiento personal y profesional

 



Integrar los viajes en tu crecimiento personal y profesional puede ser una experiencia enriquecedora. Cómo hacer de los viajes una parte importante de su viaje de desarrollo

 

Abrace la diversidad cultural

 Viajar lo expone a diferentes culturas, tradiciones y perspectivas. Esto mejorará tus habilidades de empatía, comprensión y comunicación, que son valiosas tanto a nivel personal como profesional...

 

Desarrollar nuevas habilidades

Ya sea aprendiendo un nuevo idioma o viviendo en una ciudad extranjera, viajar es una excelente manera de aprender nuevas habilidades. Estas habilidades pueden traducirse en una mayor confianza y comprensión de situaciones de la vida real.

 

 Amplíe su red

Conocer gente nueva mientras viaja puede generar conexiones y colaboraciones. Conectarse con lugareños y otros viajeros puede generar amistades y oportunidades profesionales.

 

Reflexionar y reevaluar

viajar proporciona tiempo y espacio para reflexionar sobre sus metas, valores y prioridades. Puede ser un catalizador para el crecimiento personal y los cambios profesionales.

 

Trabaje de forma remota

Si su empresa lo permite, puede trabajar de forma remota mientras está en movimiento. Puede obtener perspectivas nuevas y emocionantes, mejorar su adaptabilidad y mejorar su equilibrio entre el trabajo y la vida personal.


Voluntariado en el extranjero



El voluntariado en comunidades locales adapta tus experiencias de viaje a los valores personales y al desarrollo profesional. Es una excelente manera de involucrarse mientras se desarrollan habilidades de comunicación.


Elija las ubicaciones con cuidado

Es importante elegir las ubicaciones que se ajusten a sus necesidades y objetivos. Ya sea que vaya a un evento especial, explore sitios históricos o participe en actividades al aire libre, elegir un destino puede impulsar su crecimiento.

 

Esta guía para elegir su próxima ubicación proporciona información para ayudarle a tomar una decisión.

Documente su viaje Escribir o leer sobre sus experiencias conduce al autodescubrimiento y abre puertas a oportunidades al escribir, hablar o publicar.

 

Equilibrio y estilo de vida

Viajar puede ser una forma de equilibrar el trabajo y la vida, recuperarse y centrarse en la salud física y mental. Una inversión en autocuidado tiene beneficios a largo plazo.

Únase a grupos y comunidades de viajes: interactuar con comunidades centradas en viajes, lo conecta con personas de ideas afines que pueden compartir experiencias, consejos y aliento.

Viajar no es solo para entretenimiento, sino también una herramienta útil para el crecimiento y el desarrollo. Abordar los viajes de manera reflexiva y alinearse con sus objetivos puede ser una parte importante del desarrollo personal y profesional.


Y hasta aquí estas este contenido basado en las diferentes maneras en que el viajar podría favorecerle en su crecimiento personal y profesional.


 ¡Que sus viajes sean muy placenteros! 

miércoles, 7 de agosto de 2024

Como se construye una verdadera amistad

 

 En la lengua hispana la palabra “amigo” se deriva del verbo latino que significa “amar”.

 


La Biblia dice que un verdadero amigo es aquel que se adhiere más estrechamente que un hermano, es constante en su lealtad y amistad, acude en ayuda de su compañero angustiado y lo aconseja con fidelidad. (Pr 17:17.) “El mejor amigo de uno es la persona que hace que las mejores cualidades de uno se manifiesten.”

 

 Analicemos cuatro principios bíblicos que le ayudarán a ser el tipo de amigo que otros quisieran tener.

 

1. Demuestre que realmente se interesa por los demás

La amistad exige dedicación. En otras palabras, el buen amigo es el que se preocupa de verdad por uno. Pero el sentimiento debe ser mutuo; se requiere esfuerzo y sacrificio de las dos partes.

Aun así, vale la pena. Pregúntese: “¿Estoy dispuesto a dar de mí, de mi tiempo y de mis recursos a mis amigos?”. Recuerde que, para conseguir un buen amigo, primero hay que ser un buen amigo. 


2. Aprenda a comunicarse mejor

Una amistad no puede crecer si no hay comunicación. Hablo con su amigo sobre las cosas que les gustan a ambos. Escúchelo, respete sus opiniones y, siempre que sea posible, felicítelo y dele ánimo. Habrá ocasiones en las que su amigo necesitará consejo o incluso que le llamen la atención, lo cual no es fácil.

 

Sin embargo, un amigo de verdad tiene el valor de señalar las faltas cuando son graves y de aconsejar con cariño. 

3. Sea realista

Mientras más nos acercamos a una persona, más visibles son sus defectos. Nuestros amigos no son perfectos, pero nosotros tampoco. No exija perfección de ellos. Más bien, valore sus virtudes y pase por alto sus errores. 

 4. Amplíe su círculo de amistades.

Es cierto que hay que tener cuidado al elegir a los amigos, pero eso no quiere decir que solo debamos hacer amistad con personas de cierta edad o determinada educación. Si nos interesamos por gente de distintas edades, orígenes y nacionalidades, nuestra vida se enriquecerá.

 

 La Biblia dice en 1 Pedro 3:8:

“Finalmente, todos ustedes sean de un mismo ánimo y parecer, compartiendo sentimientos como compañeros, teniendo cariño fraternal, siendo tiernamente compasivos, de mente humilde”. Efectivamente, si manifiestas amabilidad, compasión, integridad moral e interés sincero en los demás, siempre atraerás amigos.

 

Así, pues, por la Biblia, la Palabra de Dios, aprendemos lo que es la amistad verdadera, que lleva a amor y promueve comunicación abierta, que trae consuelo en tiempos de dificultad y suministra oportunidades para hacer cosas para otros.

La amistad enriquece nuestra vida y la condimenta con mayor felicidad. Por eso, sea amigable... sea un amigo. Claro, para que duren las amistades hace falta esfuerzo y resolución.

 

Pero las recompensas bien valen la pena.

Si estás interesado en saber cómo conservar mejor a tus amigos o amistades, te recomiendo leer este contenido. 

Aquí está el enlace.

                              👉… Aquí 

 


lunes, 5 de agosto de 2024

Solución a personas que se sienten atrapada emocionalmente y sin salida

 



       Ante que nada, tendría que hablar con esa persona.


 Le diría: confía en tu corazón. Escucha a tu cuerpo. No a tu mente o a tus pensamientos. Escucha a tu intuición. 


         Le pediría que lea todo lo que su Ser Superior, le “sugiera”.

Tenemos un Ser Superior que somos nosotros mismos en 5 Dimensión. Por ende, conoce nuestra memoria y destino mejor que nosotros. Solo q nunca nos enseñaron a escucharlo o a entablar contacto.

 

                    ¿Cómo lo contactamos?


 - En meditación.

 Luego todo empieza a girar en ese sentido: los seres de Luz nos dan pistas, señales, sincronías, sueños lúcidos… 

              En un plano físico le recomendaría lo principal

ser feliz. ¿Qué se lo impide? Estudiar la causa que le impide la felicidad y tratar de buscarla.

 

Sentarse y escribir todas las metas.


Todo lo q quisiera hacer con su vida, todo lo q quisiera ver y hacer.

Buscar uno o dos o tres pasatiempos y dedicarles tiempo.




 Hacer algo útil cada día.

Sí, tiene pareja, o familia, hacerlos felices a ellos. Si ellos -aquellos q ama y le importan- son felices, poco a poco los “momentos difíciles” pasan a un segundo plano.

 

Le aconsejaría que busque la conexión con la Naturaleza. Que adopte una mascota y se retroalimente de ese amor. 

Que disfrute la soledad y se ame a sí misma por sobre todas las cosas.

Le aconsejaría que viva en Gratitud constante por todo lo que ha tenido y aún tiene.

             La queja es pobreza. La Gratitud es riqueza.

Y no hablo de la riqueza monetaria - únicamente- sino de la riqueza del alma que es más trascendental.

 

 


viernes, 26 de julio de 2024

la enseñanzas de la tierra arida

 




 La enseñanza de la tierra árida en el crecimiento personal: Lecciones diarias de resiliencia

 
La naturaleza nos ofrece innumerables lecciones sobre la vida y el crecimiento personal. Una de las más poderosas proviene de la tierra árida, un entorno desafiante donde solo las especies más resistentes pueden prosperar. A pesar de las condiciones extremas, la flora y fauna de estos paisajes encuentran maneras de adaptarse, sobrevivir y, en algunos casos, florecer.

En este sentido, la tierra árida es una metáfora perfecta del crecimiento personal y la resiliencia que debemos practicar cada día en nuestras vidas.

Resiliencia: La clave para crecer en la adversidad

En los desiertos y otras tierras áridas, la lluvia es escasa y el calor intenso, pero las plantas que habitan en estos lugares han desarrollado estrategias para retener el agua y resistir condiciones extremas. En la vida, también enfrentamos periodos de sequía emocional, dificultades económicas o crisis personales. Sin embargo, al igual que los cactos y otras especies resistentes, podemos aprender a conservar nuestra energía, enfocarnos en lo esencial y seguir adelante con determinación.

 

Cada día nos presenta desafíos, y la clave está en no dejarnos consumir por ellos. La tierra árida nos enseña que incluso en los terrenos más hostiles, la vida encuentra un camino. Así como el desierto guarda semillas que esperan la lluvia para germinar, también nosotros podemos cultivar la paciencia y la esperanza, sabiendo que los momentos difíciles no duran para siempre.

 


Adaptabilidad: Aprender a sobrevivir con lo que tenemos

 Las especies que habitan en tierras áridas han desarrollado adaptaciones increíbles para sobrevivir. Algunas plantas poseen raíces profundas que buscan agua a grandes profundidades, mientras que otras han evolucionado para almacenar líquidos en sus tallos. En nuestra vida, también necesitamos adaptarnos a los cambios y encontrar formas creativas de superar los obstáculos. 

El crecimiento personal requiere flexibilidad y disposición para cambiar nuestras estrategias cuando las circunstancias lo demandan. En lugar de enfocarnos en lo que no tenemos, podemos aprender a aprovechar al máximo los recursos a nuestro alcance. Esto puede significar cambiar nuestra forma de pensar, desarrollar nuevas habilidades o adoptar una nueva perspectiva frente a los problemas.

 

Persistencia: La importancia de seguir adelante

A pesar de las dificultades, la vida en la tierra árida persiste.


Los animales nocturnos evitan el calor del día, las semillas esperan pacientemente la estación adecuada para brotar, y algunas especies han aprendido a coexistir y apoyarse mutuamente para sobrevivir.

 En el crecimiento personal, la persistencia es un factor clave para lograr nuestras metas.

 Muchas veces, el éxito no depende del talento o la suerte, sino de la capacidad de continuar a pesar de los obstáculos. 

Cada día representa una oportunidad para avanzar un paso más. Si bien el progreso puede parecer lento en ocasiones, cada pequeño esfuerzo se acumula y nos acerca a nuestros objetivos. La tierra árida nos recuerda que, aunque el camino sea difícil, siempre hay una manera de seguir adelante.

 Apreciación: Encontrar belleza en la escasez

El desierto, aunque hostil, posee una belleza única. Sus paisajes pueden parecer desolados a primera vista, pero en ellos se esconde una rica biodiversidad y una armonía especial entre los elementos. En la vida, también debemos aprender a apreciar lo que tenemos y encontrar gratitud en las pequeñas cosas.

Muchas veces, la felicidad no proviene de la abundancia, sino de la capacidad de valorar lo que poseemos. Cuando aprendemos a ver la belleza en los momentos simples y en los desafíos que nos hacen crecer, encontramos una fuente inagotable de motivación para seguir adelante.

 

Conclusión 

La tierra árida es un recordatorio constante de que la vida es posible, incluso en las condiciones más extremas. Cada día nos brinda la oportunidad de aprender de su ejemplo y aplicar sus enseñanzas en nuestro crecimiento personal.

La resiliencia, la adaptabilidad, la persistencia y la apreciación son valores que podemos cultivar para enfrentar nuestros propios desiertos y convertirnos en personas más fuertes y sabias. Así como la vida encuentra su camino en la aridez, nosotros también podemos crecer y prosperar, sin importar cuán desafiante sea el entorno.

 

Domando al León Interior: Estrategias para Controlar la Soberbia

  La soberbia,  esa elevación desmedida del propio yo, se manifiesta de diversas maneras: desde la arrogancia palpable hasta la sutil sensac...